top of page
2.jpg
1.jpg
3.jpg

A cincuenta años del golpe militar en Chile y cuatro décadas del regreso de la democracia en Argentina, esta exposición propone un ejercicio de arqueología en torno a las formas en que se producen hoy en día nuestras subjetividades y nuestros territorios.
A través de narrativas, obras de arte, imágenes, textos, performances, cartografías y testimonios, se pone en evidencia la articulación constituyente entre el poder autoritario y algunos de los principios y prácticas que hacen parte de las maneras en que hoy pensamos y proyectamos nuestras ciudades y los mundos cotidianos que habitamos. Entre otros, el mercado como paradigma, la violencia contra los sectores populares, la desigualdad, las diferentes formas de despojo y el sacrificio y la destrucción de la naturaleza como males necesarios del “desarrollo”.

 

La primera sección, Ficción, fantasía, espectáculo, propone un repaso por diversos tipos de mediaciones a través de las cuales se produce una representación de la realidad en la que se promueve, se pone en escena o se amplifica el consenso social favorable a los regímenes autoritarios en uno y otro país. En la segunda sección, Una ciudad justa, se incluyen obras que invitan a renovar las perspectivas habitualmente centradas en los espacios-tiempo más destacados por su gravedad institucional o su potencia performática. ¿Qué otras narraciones son posibles en los márgenes de la tragedia? ¿Qué potencia utópica habita en la memoria de un proyecto político de Allende?

En la tercera sección, Violencia, orden y despojo, se aborda el estigma, el prejuicio y la violencia sistemática y estructural contra los sectores populares, pero también las distintas formas de resistencia que éstos oponen de maneras creativas.
Se da cuenta, posteriormente, de las políticas, las normas y las reglamentaciones que garantizaron un marco institucional de posibilidad y legitimidad a la producción injusta y desigual de la ciudad y del territorio. Finalmente, se presentan distintas formas de despojo que, impulsadas en contextos autoritarios, persisten hasta hoy con sus efectos y consecuencias.

Esta exposición es el resultado de un intenso trabajo colaborativo de colectivos y personas que, desde el arte, las ciencias sociales, la arquitectura y la geografía, vienen trabajando sobre estos temas a ambos lados de la cordillera. Se pone aquí en evidencia el origen violento y autoritario de muchos de los territorios que habitamos, la ilegitimidad de medidas legales y administrativas que promueven la injusticia espacial a distintas escalas y los dispositivos a través de los cuales se impulsa la mercantilización de las vidas, los territorios y los horizontes de futuro. Esta exposición es también una invitación a imaginar nuevos horizontes y a restituir nuestros vínculos con la potencia utópica de una ciudad justa.

 

Carlos Salamanca Villamizar

Curador

4.jpg
8.jpg
7.jpg
5.jpg

Cartografías de la Memoria es un colectivo formado el 2019 dedicado a investigar, a través del trabajo cartográfico, acontecimientos relacionados con la violencia estatal, el trauma urbano y los acontecimientos críticos que bifurcan la historia, entre otros. Este colectivo multidisciplinar, estudia los hechos tratándolos como procesos multidireccionales que exceden el relato lineal de la historia.

La investigación se preocupa de rastrear, territorialmente, distintos fenómenos que amplifican el relato y la memoria del Golpe de Estado de 1973. Reconoce disputas específicas del período manifestadas a través de procesos sociales, económicos, industriales, habitacionales y de la actividad política situada en Santiago de Chile.

El título de esta muestra “utopía, terror” está directamente relacionado con las dimensiones ideológicas que fueron definiendo durante la segunda mitad del siglo XX proyectos constructivos y destructivos para Santiago. El Golpe de Estado termina con el ánimo utópico y da paso al terror como una condición sistemática asignada como la única posibilidad de habitar la ciudad durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

La cartografía es un oficio complejo, marcado por una historia militar y colonial. Es un arma militar. De hecho, en la actualidad, los mapas son regulados y “validados” por el ejército a través de la vigilancia del Instituto Geográfico Militar. Son, tradicionalmente, instrumentos de dominación. A contrapelo de la cartografía dominante, Cartografías de la Memoria, desde una posición contra hegemónica, logra revertir este fenómeno, apropiándose estratégicamente de las tecnologías del mapa para reconstruir el territorio de la memoria política y sus heridas aún abiertas.

Los mapas presentes en la muestra son para ver, recorrer, cuestionar o integrar en el imaginario colectivo, no pretenden ser una herramienta útil al poder, sino más bien, aspiran a desajustar la centralidad de los acontecimientos históricos. Diluye la jerarquía del sujeto que protagoniza la historia para darle atención a la diversidad de cuerpos y comunidades que padecieron de forma silenciosa la violencia militar.

Han pasado 50 años desde el Golpe de Estado en Chile. Si bien la ciudad ha cambiado; nuevos fenómenos la han hecho más compleja. Al recorrerla, notaremos la estrechez entre las características urbanas de la ciudad y nuestra memoria política. Será necesario revisitar la historia cartográfica, para hacer visible el origen político de la crisis del habitar en la ciudad contemporánea.

SECCION MONTAJE_PASILLO.jpg
ELEVACION MONTAJE_MURO GRANDE.jpg
WhatsApp Image 2023-09-22 at 10.21.45 (2).jpeg
WhatsApp Image 2023-09-22 at 10.21.45.jpeg
WhatsApp Image 2023-09-22 at 10.21.45 (1).jpeg
bottom of page